Extrusiones S.A

Estamos dedicados a la manufactura y comercialización de perfiles y productos moldeados en caucho y plásticos termoplásticos de elevado nivel tecnológico en formulación, procesamiento y soporte técnico para los sectores industrial, automotriz y arquitectónico.


Generamos alto valor agregado al producto final de nuestros clientes, fundamentamos nuestro liderazgo mediante un compromiso constante con la calidad, el servicio y la innovación.

martes, 31 de mayo de 2016

Actualidad: 4.000 personas participan del paro agrario en Antioquia

Martes, Mayo 31, 2016 | Autor: El Colombiano | http://goo.gl/uOyGso


Con la participación de cerca de 4.000 personas se cumplió este lunes el primer día de paro agrario en Antioquia; una jornada que estuvo marcada por varias manifestaciones pacíficas y ningún bloqueo de vías.

El coronel Wilson Pardo, comandante de la Policía Antioquia, confirmó que las principales concentraciones se presentaron en Tarazá, en el Bajo Cauca; y en El Santuario, Oriente antioqueño.

“En Tarazá hay unas 300 personas, en su mayoría integrantes de una asociación minera que hoy (martes) tiene programada una marcha pacífica en el pueblo”, dijo el coronel Pardo, quien aclaró que estas personas formaron parte del grupo que el fin de semana se desplazó hasta Santa Rosa de Osos y se asentó en un predio particular del que fueron desalojados.

Según Victoria Eugenia Ramírez, secretaria de Gobierno de Antioquia, ese desalojo fue pacífico y negociado. “Ellos llegaron el sábado en la noche en siete vehículos y se organizaron en dos predios, en carpas. Por la noche negociamos con ellos y vimos que varios querían regresar a sus lugares de origen y pudimos ayudarles en ese proceso. Seis de esos vehículos retornaron a Tarazá”, explicó.

En El Santuario, entre tanto, durante el lunes hubo varios encuentros de reflexión en torno al sector rural y los derechos humanos. La Policía Antioquia informó que unas 300 personas participaron de las actividades que se desarrollaron en el coliseo municipal. “Hoy quedan entre 80 y 100 personas y también tienen programada una marcha pacífica por el casco urbano”, indicó el coronel Pardo.

En Turbo y Necoclí, en el Urabá antioqueño, se prevé que este martes continúe la concentración de indígenas y campesinos que ya reúne a más de 2.000 personas.

El Congreso de los Pueblos, organización que lidera el paro agrario, informó en un comunicado que en la movilización han participado más de 30 mil personas, congregadas en 34 puntos de concentración de 17 departamentos: Antioquia, Cauca, Chocó, Arauca, Boyacá, Casanare, Meta, Vichada, Norte de Santander, Santander, Cesar, Valle, Huila, Tolima, Nariño, Risaralda y Caldas.


“Nosotros y nosotras seguiremos caminando, seguiremos en minga –que no es otra cosa que el trabajo colectivo por el bienestar conjunto- y seguiremos exigiendo una reforma agraria integral que reconozca nuestros territorios campesinos agroalimentarios, que anulen las concesiones mineras en nuestros territorios, que dejen de matarnos y encarcelarnos, y que nos permitan participar, en nuestros términos, en la construcción de una Paz de verdad”, dijeron los líderes del Congreso.

ExtruSector: Así va la construcción de la doble vía de Bogotá al Pacífico


Martes, Mayo 31, 2016 | Autor: El Tiempo | http://goo.gl/GtHaJ6

El corredor Bogotá-Buenaventura de 517 km ya tiene la mitad en doble calzada.

Foto: Archivo particular
La doble calzada Buga-Buenaventura se construye a buen ritmo. A diario, 120 volquetas cargan material de excavación

En cinco años, el corredor de Bogotá a Buenaventura, el más importante y estratégicos del país para el transporte de carga, el comercio con el exterior y la competitividad, tendrá la segunda calzada concluida a lo largo de sus 517 kilómetros.

Será una megavía por la que podrán movilizarse autos y tractomulas en menor tiempo, del centro de Colombia al Pacífico.

Si los cronogramas se cumplen y no hay tropiezos en las obras, se prevé que para el 2021, una tractomula que avance por la doble calzada durará cerca de 10 horas en transportar la carga de Bogotá a Buenaventura. Unas seis horas menos de lo que tardan hoy los conductores en recorrer los 517 kilómetros del trayecto. Actualmente pueden demorar 16 y más horas, principalmente por el atasco y ascenso lento en el paso por el alto de La Línea
.
El mejoramiento y aumento de los carriles por este corredor ya no parece una quimera. Por un lado, de la segunda calzada van construidos 275 kilómetros, la mitad (53 por ciento) del largo corredor, según el informe de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI).

Por otro, el Gobierno Nacional le acaba de adjudicar al Consorcio Estructura Plural Vía al Puerto la construcción de 26,5 kilómetros de doble calzada que, sumados, faltaban en varios tramos entre Buga y Buenaventura.

El vicepresidente, Germán Vargas Lleras, quien ha liderado este proyecto de infraestructura, dijo que “esta vía que permite conectar el centro del país con el puerto de Buenaventura, por fin será una carretera de doble calzada que va a agilizar el tránsito vehicular, a disminuir los costos logísticos a transportadores y ciudadanos, y a aumentar la competitividad regional y del país”.

La calzada nueva que mejora la movilidad por la carretera ya se puede transitar en varios trayectos y en otros avanza su construcción así:

Entre Bogotá y Girardot se hizo la segunda calzada y se alista para la ampliación al tercer carril. De Girardot a Ibagué la segunda vía está casi terminada, y entre Ibagué y Cajamarca las obras empezaron hace mes y medio.

En el trayecto de Cajamarca a Calarcá están levantándose los viaductos y el túnel de La Línea, cuyas obras se espera terminen el 30 de noviembre del presente año y entrarían en operación, con los peajes electrónicos, en el 2018.

Entre Calarcá y La Paila se espera hallar pronto el mecanismo para contratar la segunda calzada del corredor, actualmente a cargo de Autopistas del Café, que no presentó propuesta para su ejecución. Y por la carretera de La Paila a Buga se puede transitar en dos calzadas.

En el corredor entre Buga y Buenaventura, los trabajos para extender la segunda vía, que incluyen 17 viaductos, 11 puentes y una decena de túneles, así como puentes peatonales nuevos, los realizan de manera combinada y por sectores, concesionarios de la ANI y contratistas del Instituto Nacional de Vías (Invías).

Nueva contratación

Entre Loboguerrero y Mediacanoa, el concesionario de la ANI ha ejecutado el 97 por ciento de la segunda calzada. Y entre Loboguerrero y Buenaventura, Invías tiene muy avanzados los trabajos.

El instituto allí ha levantado más de una decena de túneles, viaductos y puentes, y sigue trabajando, con plata ciento por ciento del Estado, en varios tramos como Citronella-Altos de Zaragoza-Cisneros-Loboguerrero.

El ministro de Transporte, Jorge Eduardo Rojas, que inspeccionó las obras el pasado fin de semana, dijo que en este corredor Buga-Buenaventura se están invirtiendo alrededor de 2,3 billones de pesos.

Unos tramos de Buga a Buenaventura que no se pudieron ejecutar por razones de licencia ambiental, predial o presupuestal, ahora se completarán con la nueva concesión adjudicada al Consorcio Estructura Plural Vía al Puerto, en los 26,5 kilómetros faltantes de Buga a Mediacanoa y entre Loboguerrero, Citronella y Buenaventura.

El citado consorcio está conformado por Carlos Alberto Solarte (34 por ciento), Conconcreto (33 por ciento) y CSS Constructores (33 por ciento).

La firma que estructuró el proyecto durante un año, además de hacer 26,5 kilómetros de segunda calzada, también se encargará del mantenimiento y operación de los 111 kilómetros que tiene el corredor Buga-Buenaventura (una vez se haga la doble calzada) y otros trabajos de infraestructura que beneficiarán a la población y turismo de la región.

Las nuevas obras civiles de los 26,5 kilómetros de doble calzada costarán 1,075 billones de pesos. A este valor se deberán agregar 1,98 billones que valdrán la operación y mantenimiento que tendrá que hacer este consorcio durante los 30 años de la concesión.

Las obras

Por la geografía del terreno, atravesada por montañas y con grandes abismos, la segunda calzada no está trazada toda con vías rectas, sino que tiene puentes y viaductos en unas partes y túneles en otras, para que así mejore la velocidad por estos tramos de carretera hacia el puerto.

Estas son algunas de las razones por las que el proyecto tiene costos billonarios.

Por ello, el consorcio de la APP -IP construirá 1,41 kilómetros de túneles en el sector de Triana a Loboguerrero. Son dos conductos subterráneos: el primero tendrá 820 metros de largo y el segundo, 590. Harán 2,44 kilómetros más con 13 puentes y viaductos.

Para el presidente de la ANI, Luis Fernando Andrade, otro de los aspectos más relevantes que tiene este proyecto de la APP-IP entre Buga y Buenaventura es el impacto social y turístico que dejarán las nuevas obras.

Según lo concesionado, tendrán que hacerse trabajos que mejoren las condiciones sociales y ambientales de la población de la zona y el turismo.

De ahí que el consorcio hará una ciclorruta de 7,5 kilómetros de longitud, entre Buga y Mediacanoa, que irá paralela a la doble calzada. De esta manera, la población podrá ir pedaleando a sus trabajos en las industrias, ingenios y bodegas que funcionan allí.

Vía de acceso y turismo

Según lo que decida la comunidad, el concesionario hará una vía o línea férrea para que los habitantes puedan ingresar a San Cipriano.

En la actualidad, esta población no tiene cómo desplazarse por vía terrestre entre Córdoba y San Cipriano. Recurre al transporte de las ‘brujitas’ que ruedan por la línea férrea que lleva la carga del Ferrocarril del Pacífico.

Se calcula que la nueva conexión terrestre tendrá una longitud de 7 kilómetros. Este ingreso a San Cipriano costará 50.000 millones de pesos, que se fondearán con parte de los recursos por el pago del peaje entre Mediacanoa y Loboguerrero.

Con la nueva vía de ingreso a San Cipriano, los turistas podrán visitar la reserva natural de este lugar, con su selva tropical, que es uno de los grandes atractivos, o dirigirse hacia la laguna del Sonso, que también será sometida a trabajos hidráulicos para su mejoramiento.

Para las anteriores obras hay un cronograma. La ANI adjudicó este proyecto de APP-IP el pasado 19 de mayo y la firma del contrato se cumpliría hacia el 22 de junio.

Se aspira a que la firma del acta de inicio de los trabajos sea el 1 de agosto de este año. El consorcio seleccionado tendrá un año de preconstrucción, es decir, para la compra de predios y trámite de licencia ambiental. Por tanto, los trabajos de doble calzada en esta parte del Valle se espera que culminen en septiembre del 2020.


Pero todo el corredor, con doble calzada de Bogotá a Buenaventura, según lo contratado, debe quedar listo en el 2021.


ExtruTips: Hoy te enseñaremos cuáles son los empaques adecuados para el Sistema de puerta corrediza 8025


Conocer cuáles son los empaques adecuados para los diferentes sistemas arquitectónicos te permitirá tomar las mejores decisiones en la selección de los empaques para la ejecución de sus obras.

Este tipo de sistema está diseñado para dar acceso a balcones y patios, este sistema también puede usarse como ventana en vanos de más de 1,50m de altura y para dividir ambientes, como por ejemplo en oficinas, salones, comedores, entre otros.

Su diseño versátil permite fabricarla en la cantidad de cuerpos fijos o móviles que se requieran. Las cavidades para vidrio diseñadas en los perfiles de esta puerta permiten instalar vidrio de 4mm hasta los 8mm de espesor como máximo, usando el empaque adecuado en “U”. 

Recomendaciones para la instalación de los empaques:
  • Proceda a cortar el vidrio de acuerdo a las dimensiones de luz de las naves o cuerpos fijos. La buena instalación del vidrio depende de la precisión con la que se efectúe el corte, respetando los aumentos indicados.
  • Escoja el empaque adecuado conforme al espesor del vidrio.
  • Coloque el empaque sobre el borde del vidrio siguiendo un recorrido perimetral, teniendo en cuenta cortar sus esquinas (haga corte recto en el alma del empaque únicamente). Esto con el fin de facilitar la conformación de las esquinas. No estire el empaque en cada esquina para evitar tensiones.
  • La unión del empaque debe quedar al centro de la parte superior de la nave.
Estos son los empaques que Extrusiones S.A generalmente recomiendan para el Sistema 8025:


Si quieres conocer más información acerca de los sistemas arquitectónicos ingresa a nuestro catálogo en líneahttp://www.extrusiones.com.co/images/pdf/catalogo-sistemas-arquitectonicos-2015.pdf o comunícate a nuestra línea de atención al cliente PBX 57 – 4 370 23 30, nuestros asesores resolverán todas tus inquietudes.    

Un día como hoy… en 1889, una gigantesca tormenta causó una de las inundaciones más letales de la historia norteamericana

Martes, Mayo 31, 2016 | Autor: Encontrando | http://goo.gl/69ZnIo


El 31 de mayo de 1889, una gigantesca tormenta y una represa poco efectiva causaron una de las inundaciones más letales de la historia norteamericana.

La represa de South Fork controlaba las aguas del río Conemaugh, 14 millas por sobre la ciudad. Luego de días de lluvia, los oficiales temieron que la represa fallaría. Desafortunadamente, estaban en lo correcto. Al atardecer, los residentes de la ciudad de South Fork observaron con horror como la represa “simplemente se alejó.”


Los habitantes de Johnstown habían vivido inundaciones anteriormente; la cuidad estaba construida en el valle de un río en la meseta de los Apalaches y al menos una vez al año, los ríos Little Conemaugh y Stony Creek causaron inundaciones en las calles.

Luego de la inundación, los oficiales y residentes del área temieron lo peor para Johnstown, pero no fue fácil conseguir información ya que la ciudad fue inaccesible por varios días.

Más de 2,200 personas murieron en la inundación. Luego del desastroso evento, los sobrevivientes instalaron carpas cerca de lo que habían sido sus casas en un intento de recomenzar sus vidas. La Cruz Roja organizó un gran esfuerzo de rescate, construyendo un refugio para los sobrevivientes y almacenes para guardar donaciones que la comunidad recibía.


Aun cuando la inundación ocurrió hace más de 120 años atrás, sus víctimas son recordadas todavía. 

lunes, 23 de mayo de 2016

Actualidad: Viene la Niña, pero el país no aprendió a asegurarse

Lunes, Mayo 23, 2016 | Autor: El Tiempo | http://goo.gl/OrJYDi

Foto: Archivo / EL TIEMPO
Pese al impacto de la pasada ola invernal, la penetración de los seguros por catástrofes naturales es baja.

Las cerca de 250 víctimas fatales, los 3,2 millones de personas afectadas y las billonarias pérdidas que dejó la fuerte ola invernal 2010- 2011 no fueron suficiente motivo para que los colombianos adquirieran, durante los últimos años, mayor conciencia frente a la importancia de contar con un seguro que los ampare.

Si bien la venta de seguros en Colombia viene en aumento, esa dinámica no se equipara con el nivel de riesgos que tiene el país no solo por temas de lluvias e inundaciones sino también por las mismas sequías, vendavales y terremotos, según fuentes de la industria aseguradora.

“Aún no hemos logrado que la gente nos haga fila para comprar seguros”, dice Gonzalo Alberto Pérez, presidente del grupo asegurador Suramericana.

Sostiene que la industria viene aprendiendo de esas experiencias (fenómeno de la Niña del 2010 o el terremoto del Eje Cafetero de 1999) y lo que se observa es que, cuando suceden hechos como esos “al otro día todo el mundo corre a asegurarse, pero de cinco que se montan (en un seguro) dos o tres se van en la primera crisis económica”.

Lo que ven los aseguradores colombianos es que aún falta mercado por conquistar, en especial, en los estratos medios y bajos de la población. Prueba de esto es que el nivel de penetración de los seguros en el país apenas llega a 2,7 por ciento (valor de primas emitidas como proporción del PIB), según la Superintendencia Financiera.

En su informe ‘Valoración de daños y pérdidas: ola invernal en Colombia 2010-2011’, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) señalan que la temporada de lluvias que azotó el país seis años atrás, la más fuerte en 30 años, generó daños por encima de 11,2 billones de pesos, de los cuales 4,3 billones (39 %) afectaron solo al sector vivienda.

Sin embargo, el nivel de aseguramiento en ese momento era muy bajo (2,1 %, valor de las primas emitidas frente al PIB) si se tiene en cuenta la magnitud de daños causados por ese fenómeno: 570.000 viviendas y cerca de 786.000 hogares afectados, según el mismo informe. Eso, sin contar las afectaciones ocurridas en otros sectores, como el de infraestructura, agricultura y servicios sociales.

Cálculos de Sigma, división de investigación de la multinacional Swiss Re, indican que los daños asegurados en ese momento alcanzaban poco más de 1,3 billones de pesos, lo que agravó no solo la situación de millones de colombianos sino que retrasó la recuperación de muchas de las zonas afectadas.

Esa marcada diferencia entre los daños causados y los valores asegurados la ratifican las estadísticas del gremio asegurador colombiano (Fasecolda) que indican que las compañías pagaron unos 106.000 millones de pesos en siniestros causados por las inundaciones, aunque calculan que los daños por ese concepto superaron 5,3 billones de pesos, entre 2010 y 2011.

Esto significa que los siniestros correspondieron al 2 por ciento del total de daños causados durante dicho año, enfatiza el gremio.

Vuelve la Niña

En la industria aseguradora hay preocupación porque, si bien se ha observado aumento en los amparos contra eventos catastróficos, este no es suficiente. El problema es que las probabilidades de un nuevo fenómeno climático (la Niña) golpee al país en el segundo semestre son de 75 por ciento, según el Centro de Predicciones Climáticas, de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (Noaa, siglas en inglés).

“Colombia es un país muy expuesto a eventos catastróficos como terremotos, sobre todo en zonas como Bogotá, Medellín y Cali, donde el riesgo es alto y frente a este tipo de eventos es que se deberían amparar las familias”, dice Carlos Montealegre, gerente de Seguros de Propiedad de QBE Seguros.

Por su parte, Adriana Pombo, consultora de DeLima-Marsh, sostiene que cerca de 6 por ciento de todas las viviendas del país está asegurado, lo cual es muy bajo. “Esto equivale a 1,2 millones de viviendas aseguradas. El rezago está en los estratos bajos, pues en los altos, como el seis, todas las viviendas están aseguradas”.

Para Fasecolda, el seguro voluntario de hogar trae buena dinámica este año, pues en el primer trimestre los riesgos asegurados crecieron 43 por ciento al pasar de 3,5 millones a cerca de 5 millones.

A su vez, la cobertura de incendio y terremoto, en el mismo periodo, creció 11 por ciento, al pasar de más de un millón de riesgos asegurados a cerca de 1,3 millones, mientras que 12 por ciento de las copropiedades del país cuentan con el seguro de bienes comunes.

Pese a esos avances, la penetración de los seguros, a nivel general, es una de las más bajas en Latinoamérica, solo del 2,4 por ciento. Esto es un crecimiento de 0,3 puntos básicos en los últimos seis años.

Para la consultora de DeLima-Marsh, los cambios climáticos les exigen a las personas estar más alertas hoy frente a la protección de su patrimonio.

“Hoy se consiguen pólizas desde 230.000 anuales. Los costos dependen del valor asegurado, pero hay que tener en cuenta que las coberturas de esos seguros vienen con un sinnúmero de asistencias que benefician al asegurado en determinados momentos”, dice.

Montealegre, de QBE Seguros, afirma que hablar de costos es complicado porque en la definición de estos entran a jugar muchos factores. No obstante, estima que para una vivienda de 200 millones de pesos, la prima anual del seguro puede rondar entre 300.000 y 500.000 pesos, monto que se puede pagar en cuotas mensuales, trimestrales o como mejor le quede al cliente.

Los aseguradores sostienen que el principal y más importante obstáculo en el aseguramiento de las familias está asociado al hecho de que los ciudadanos consideran que las catástrofes solo ocurren en televisión. Sin embargo, nuestro país está expuesto a un sinnúmero de eventos que pueden afectar el patrimonio de toda una vida.

Carlos Rivadeneira, vicepresidente de Consumo de AIG Seguros, señala que la falta de penetración de los seguros en el país sea una cuestión de resistencia, por lo que se hace “necesario promover más su cultura, es decir, que más personas los conozcan y los usen como un instrumento que les ayude a reducir la incertidumbre frente a las consecuencias de situaciones inesperadas como eventos naturales o catastróficos”.

Las cosechas poco se aseguran

Las fuertes lluvias o extremas sequías suelen afectar en primera medida a los agricultores, en especial, a los pequeños, la mayoría de los cuales no acostumbra a asegurar sus cosechas, pese a que el Gobierno tiene dispuestos subsidios para tal fin.

“Las inundaciones en Colombia, a pesar de que son de baja intensidad, tienen una alta frecuencia, lo que genera millonarias pérdidas, principalmente en el sector agropecuario”, señalan fuentes del gremio asegurador.

En la pasada ola invernal este renglón de la economía registró daños por cerca de 760.000 millones de pesos, es decir, 94,2 por ciento del total de daños causados al sector productivo del país, según indica el informe del BID y la Cepal.

Sin duda, el aseguramiento de cosechas ha crecido desde el 2009, pero sigue siendo inferior a la magnitud que requieren las áreas cultivadas en el país, dicen los expertos consultados.

Desde el 2009 a la fecha, señala Fasecolda, las hectáreas aseguradas han crecido un 405 por ciento. Solo en 2015 se aseguraron en total 1’886.884 hectáreas, 45 por ciento más que en el 2014. El Gobierno ha dispuesto un subsidio sobre la prima del seguro agropecuario de entre 60 y 80 por ciento. Para el 2016, el Fondo de Riesgos Agropecuarios, con el que subsidia la prima, dispone de 52.000 millones de pesos para tal fin, precisa Fasecolda.

ExtruSector: 13% de créditos para comprar casa se desembolsaron en Antioquia

Sector construcción  

Lunes, Mayo 23, 2016 | Autor: El Colombiano | http://goo.gl/EZ3kyu


Entre enero y marzo se desembolsaron créditos para comprar casa en Antioquia por 195.093 millones de pesos, un 10 % más de lo reportado para el mismo periodo del año pasado, cuando se entregaron 176.691 millones.

El dato para el departamento, revelado por el Dane equivale al 13 % de los 1,50 billones de pesos que se desembolsaron en todo el país en créditos hipotecarios.

No obstante, el caso de Antioquia es atípico, pues en el consolidado nacional la dinámica de crédito se redujo en 6,2 % y desaceleró por segundo año consecutivo para la muestra del primer trimestre, pues en 2015 marcó -7,2 %.

Los datos históricos del Dane, muestran además que es la primera vez en seis años en que Antioquia vuelve a participar con más de 13 % de los desembolso del país. No lo hacía desde 2010, cuando se entregaron 51.787 millones de pesos.

Con los recursos desembolsados en el país, se financiaron a marzo 29.644 viviendas, de las cuales el 68,5 % fueron soluciones habitacionales nuevas.

También queda claro que, aún en medio de la desaceleración de la economía nacional y un panorama más sombrío para el crédito, los bancos siguen apostándole a la línea hipotecaria. En 2011 el total de los desembolsos los hacía la banca, ese porcentaje subió a 89 % en 2016.

No obstante, los analistas creen que este año habrá cautela desde la banca. Para la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif), el sector edificador sólo crecerá a tasas de 4,4 % en 2016, y esto será un freno para el crédito hipotecario, ante un “evidente rasgamiento de la burbuja hipotecaria de 2010 a 2014”.

Cabe recordar que este centro de estudio aseguró hace dos años que, ante una eventual caída de los ingresos petroleros, uno de los principales afectados sería el sector de vivienda e inmobiliario.

En la otra orilla está la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), que mostró que el mercado residencial inició 2016 con una oferta de 105 mil viviendas, un 6 % más que en 2015. “Teniendo en cuenta los programas de vivienda del Gobierno, esto será un gran soporte para el crecimiento del sector”, explicó Sandra Forero, presidenta del gremio.

Camacol estima que, con la ayuda de los subsidios de la política nacional se vendan 132 mil unidades en 2016. En Antoquia, la proyección es vender el 20 % del total nacional, unas 25.200 viviendas.

Los intereses suben

Si bien los datos para la región muestran buena dinámica, el desempeño a mediano plazo estará mediado por lo que suceda con las tasas de interés.

Los recientes movimientos de la tasa de intervención del Banco de la República mantendrán caros los créditos. Sin embargo el total de esa transmisión a los costos del dinero para las personas que buscan un préstamo para vivienda puede tardarse hasta 18 meses.

“Si bien en 2017 creemos que el Banco tendrá un espacio para bajar sus tasas, pues la inflación habrá desacelerado, es seguro que seguiremos sintiendo aumentos en el costo de los créditos, con más fuerza en los que son a corto plazo y progresivamente en los demás”, aseguro Jonathan Malagón, vicepresidente Económico de Asobancaria.

El desempeño regional

Entre las cinco principales regiones del país, Santander presentó la principal caída, con una disminución en el desembolso de crédito hipotecario del 12,6 %, seguida por Bogotá, con -8,9 % hasta los 643 mil millones de pesos, sólo la capital representa el 42,9 % del total de los desembolsos del país.


En contraste, además de Antioquia, Atlántico y Valle del Cauca mostraron crecimiento en la financiación, con variaciones de 11,1 % y 2 %, respectivamente.

ExtruTips: Cómo cuidar la perfilería en aluminio

Lunes, Mayo 23, 2016 | Autor: Ventanar | http://goo.gl/Xi04wg
Sabes cómo debes cuidar los perfiles de aluminio, aquí te enseñamos cómo hacerlo.

Principales características
La materia prima para la obtención del aluminio es exclusivamente la Bauxita. Este mineral es previamente purificado en el horno rotatorio. Para la obtención de perfiles se somete el material a un proceso de extrusión donde un lingote precalentado pasa a gran presión por el orificio de la matriz, configurando la forma del perfil deseado. Los temples finales ya sean arquitectónicos o estructurales se obtienen de los procesos de tratamiento térmico posterior, en hornos de envejecimiento. 
Limpieza y cuidados de la perfilaría en aluminio

Son elementos de alta resistencia a la intemperie, que prácticamente solo requieren limpieza con agua y jabón, sin utilizar elementos abrasivos para evitar ralladuras del material.
El ácido quema y mancha el aluminio al igual que el cemento, por lo que debe protegerse si se requiere el uso de estos elementos en los espacios vecinos.
Las chispas de la soldadura funden el vidrio y el aluminio al entrar en contacto con ellos, por lo que aplica la recomendación anterior.
¿Cómo limpiar los marcos?
Primero, con un paño suave se elimina el polvo; para remover la tierra que se acumula en las esquinas se utiliza un pincel o una brocha delgada. A continuación, con una esponja humedecida en agua caliente jabonosa se talla el marco, sin mojarlo demasiado. Con un trapo de algodón humedecido se limpia la superficie, enjuagándolo tantas veces sea necesario. Una vez seca la superficie se frota con un trapo seco para darle brillo.
Para eliminar las manchas grisáceas que se forman en los marcos de aluminio, se puede utilizar una solución de una cucharada sopera de bicarbonato de sodio y una cucharada sopera de amoniaco diluidas en una taza de agua. No olvide usar guantes.
Nunca utilice thinner u otros disolventes para limpiar los perfiles.

Ingresa a nuestro sitio web  http://www.extrusiones.com.co y conoce más acerca de nuestras líneas de producto.  

Un día como hoy… en 1822, comienzan las obras del primer ferrocarril del mundo


El 23 de mayo de 1822 empezaron las obras del ferrocarril entre Stockton y Darlington en Inglaterra. Este ferrocarril tenía un trayecto de 40 kilómetros y comunicaba las ciudades de Stockton y Darlington. Fue el primer ferrocarril que se usó para el transporte de pasajeros y se construyó inicialmente para conectar las minas de carbón ubicadas al interior de Stockton.

La tecnología a vapor fue uno de los principales motores de la revolución industrial. La invención de James Watt fue aplicada a diversos campos desde su descubrimiento, pero fue en los transportes en donde resultó ser un proceso completamente transformador para el mundo. Las primeras décadas del siglo XIX vieron el desarrollo de los primeros modelos de locomotoras impulsados por calderas de vapor. Cuando se consiguió un modelo estable y eficiente se procedió a la creación de vías que conectaron ciudades y puntos geográficos de vital importancia. Antes de la era industrial, el trayecto entre Stockton y Darlington era cubierto con el uso de carretas impulsadas por caballos. Diversas soluciones se habían propuesto para mejorar y agilizar la comunicación entre estos dos lugares, entre ellas la construcción de un canal por uno de los ríos cercanos. 

Finalmente, algunos inversionistas privados propusieron a la Corona Británica implementar allí la primera ferrovía de transporte del mundo. El proyecto fue aprobado y el 23 de mayo de 1822 se instaló el primer riel de la vía en una ceremonia protocolaria. En septiembre de ese año se puso en operación la vía de aproximadamente 13 kilómetros de extensión. Desde ese momento trenes y ferrovías se convirtieron en los principales símbolos del progreso alrededor del mundo.


En el Museo de Ferrocarril de Stockton Darlington se exhibe este ferrocarril, cuya construcción comenzó el 23 de mayo de 1822 y se inauguró bajo la dirección del ingeniero mecánico George Stephenson el 27 de septiembre de 1825. Su “Locomotion” se colocó a la cabeza de 38 vagones cargados parcialmente con carbón y trigo, si bien la mayoría iban provistos de bancos para unas 600 personas que habían acudido al festejo.





lunes, 16 de mayo de 2016

Actualidad: Cuatro de cinco habitantes de urbes respira aire contaminado

Lunes, Mayo 16, 2016 | Autor: El Colombiano | http://goo.gl/V4MUwD


El más reciente informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sube las alarmas respecto al estado actual de la contaminación del aire en el mundo y sus efectos. Casi todos los residentes de ciudades en países en desarrollo viven en un entorno con polución atmosférica excesiva, lo que representa un grave riesgo para estos.

La cifra del ente global es clara: cuatro de cada cinco habitantes de urbes están en lugares que no cumplen con los estándares de calidad del aire de la OMS, 98 % de ellos en países más pobres y 56 % en países con altos niveles de ingresos.

La OMS lanzó estos y otros números en su “Tercera base de datos sobre contaminación atmosférica urbana”, que incluye 3.000 aglomeraciones. En total, la organización concluye que el fenómeno aumentó en un 8 % en todo el mundo “pese a mejoras en algunas regiones”. Esto implica que los ciudadanos están cada vez en mayor riesgo de sufrir apoplejías, enfermedades cardíacas, cáncer de pulmón y enfermedades respiratorias.

“La contaminación del aire urbano sigue en aumento a un ritmo alarmante, causando estragos en la salud humana”, dijo María Neira, directora de Salud Pública y Medio Ambiente de la OMS. “Al mismo tiempo, aumenta la conciencia y más ciudades monitorean la calidad de su aire. Cuando este mejora, bajan las enfermedades respiratorias y cardiovasculares”, agregó.

El reporte afirmó que Zabol, Irán, fue la ciudad con más concentración anual de partículas de menos de 2,5 micras en diámetro. Nueva Delhi, que encabezaba la lista, cayó al noveno puesto luego de lograr reducir sus niveles en 20 % entre 2014 y 2015. No obstante, continúa siendo la megaciudad —con población mayor a 14 millones—, más contaminada.

Un problema inatajable

En diálogo con EL COLOMBIANO, Eduardo Behrentz, doctor en Ciencias e Ingeniería Ambiental de la Universidad de California, y vicerrector de Desarrollo de la Universidad de los Andes, explicó por qué Nueva Delhi ejemplifica buena parte de los factores que hacen de las ciudades en países en desarrollo las del aire más contaminado.

“El problema en urbes de países en desarrollo es muy similar. Generalmente se debe a un exceso de motocicletas —una fuente importante de contaminación—, a que no haya sistemas efectivos de control de emisiones para los vehículos a diesel, y a las fuentes fijas como las industrias, en especial si utilizan combustibles sólidos —como carbón o incluso neumáticos en algunas ciudades—”, explicó.

El experto advierte que no se debe olvidar el peligro que tiene este fenómeno sobre la salud humana y, en ese sentido, también se deben redoblar los esfuerzos para enfrentar la contaminación atmosférica en urbes.

“De PM10 (o partículas de diez micras) para abajo, todas las emisiones penetran las vías respiratorias y pueden generar enfermedades (las menores a 2.5 micras mucho más). En el largo plazo, por tanto, la contaminación por PM10 y PM2.5 genera mayor enfermedad y muerte, y eso tiene una implicación social y económica incalculable en ciudades de países como el nuestro”, argumentó.

Colombia no se salva

Precisamente hablando sobre el entorno local, salta a relucir que Medellín presenta niveles anuales de PM10 en el aire por 45 ug/m3 y de PM2.5 por 26 ug/m3. Asimismo, llama la atención que Bogotá supera en niveles de PM10 a México D.F, como consta en el gráfico.

Sobre el tema, para Behrentz “preocupa el hecho que la capital colombiana registre altas cifras de contaminación. Bogotá ya cuenta con un plan maestro para enfrentar este fenómeno, pero infortunadamente esto no se ha traducido en acciones concretas”.


ExtruSector: ¿Cómo le fue a Colombia cuatro años después de TLC con Estados Unidos?

Sector industrial

Lunes, Mayo 16, 2016 | Autor: El Tiempo | http://goo.gl/f4iplt


Así como fue de largo y tortuoso el proceso en el que se empeñó el Gobierno de Álvaro Uribe, para que Colombia firmara un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, pues su implementación, después de la firma tardó casi seis años, todo indica que así será la dura pelea que tiene el país para competir con la potencia mundial norteamericana.

En abril de 2012, durante la VI Cumbre de las Américas, realizada en Cartagena de Indias, Juan Manuel Santos, presidente de Colombia, y Barack Obama, presidente de Estados Unidos, anunciaron que la entrada en vigor del acuerdo comercial sería el 15 de mayo 2012. Así se dio y hoy se cumplen cuatro años del acuerdo. Casi nueve años atrás, en 2003 el Gobierno de George Bush, había anunciado la apertura de negociaciones para suscribir un TLC con Colombia, y solo en 2006, se firmaría el documento que estuvo paralizado en el Congreso estadounidense por cuenta de la oposición del Partido Demócrata ante las reiteradas denuncias de violación de los derechos sindicales y laborales en Colombia.
Han pasado también 10 años, luego de que el senador del Polo Democrático, Jorge Enrique Robledo, le enviara una carta al entonces presidente Uribe para explicarle por qué lo había denunciado penalmente por el delito de traición a la patria. “Es mejor no tener Tratado que tener un mal tratado”, citaba la oposición en ese entonces al premio Nobel de economía Joseph Stiglitz para rechazar el TLC. Ahora, el mismo Robledo, dice que lo advirtió y que al país le fue “como a perro en misa”.
En un informe del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo conocido por El Espectador, se detallan varios puntos en los que se muestra cómo ha perdido y ganado Colombia cuatro años después de echar a andar dicho acuerdo.
Por un lado, señala que, en 2012, con la entrada en vigor del TLC, en comparación con el 2011, se registró una caída de las exportaciones totales que Colombia hizo a Estados Unidos de 0,69%. Y que al comparar las del 2015 con el 2011, la caída fue del 55,1%.
La razón, dice el documento, “la economía de Estados Unidos, desde la crisis del 2009, ha tenido una recuperación lenta, lo que ha afectado las compras y la demanda externa y han tenido una tendencia decreciente. En ese año, mientras que esa economía cayó 2,8%, las importaciones que hizo del mundo decrecieron más del 20%. En el 2015, en comparación con 2014, las importaciones generales de Estados Unidos desde 19 mercados cayeron, incluido Colombia (-23,3%). Mientras que aumentaron solo las provenientes de 6 países como Corea del Sur con 3,3%”.

No obstante, sugiere el informe, que uno de los objetivos primordiales del tratado se está logrando: aumentar las exportaciones no minero energéticas y de bienes con mayor valor agregado así como cambiar la estructura exportadora del país. Desde mayo de 2012 un total de 7.501 empresas colombianas han exportado a ese mercado, de las cuales, 2.230 firmas lo hicieron por primera vez. El año pasado el monto exportado por esas nuevas firmas llegó a los US$1.497 millones, dice el Mincomercio.
De esas nuevas que incursionaron en el país norteamericano el 98,7% son micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), algo que, para la nueva ministra de comercio, Industria y Turismo, María Claudia Lacouture, es el resultado de haber logrado diversificar el número de productos que están entrando a ese país y que anteriormente no se vendían. “El TLC con Estados Unidos tiene varias variables que han dado bastantes resultados. Hemos penetrado en más de 40 Estados vendiendo productos colombianos de diferentes índoles. Estamos trabajando para fortalecer no solamente el sector agrícola, sino en otros sectores el acuerdo comercial que nos permita obviamente incrementar las exportaciones”, le dijo a este diario hace dos semanas.
Antes del TLC, Colombia tenía un acuerdo de preferencias arancelarias (ATPDEA), temporal y unilateral, es decir, las preferencias eran de Estados Unidos para algunas líneas arancelarias de Colombia (5.670). “Con el TLC ganaron acceso al mercado estadounidense con 0% de arancel cerca de 10.634 posiciones arancelarias”, se lee en el informe.
El senador Robledo continúa insistiendo en que se debe renegociar dicho tratado. “Esas afirmaciones son ridículas y no resisten un análisis. Estamos hablando de unos renglones nuevos de exportación, cuyas cifras son insignificantes. El peso de las exportaciones de los productos nuevos es apenas del 0,06% del valor total de las ventas a Estados Unidos. Es inaceptable que nos presenten eso como una cosa maravillosa. Es el colmo. El 63% de las nuevas exportaciones son inferiores a US$10.000. Lo exportado por las empresas nuevas es tan solo el 2% del total de las exportaciones. Lo que dicen, cuatro años después, es para ocultar el fracaso de la política económica”.
Por eso, si se ponen los datos en la balanza comercial lo que se puede dilucidar es que efectivamente aún hay retos por delante. Pero, ¿serán fáciles?, ¿por qué la balanza comercial sigue siendo desigual con Estados Unidos?
De acuerdo con cifras del Departamento Nacional de Estadística (DANE), China y Estados Unidos son los países con los que Colombia presenta mayor déficit en la balanza comercial. Mientras que con el primero la diferencia en 2015 fue de US$1.234 millones, en lo que va corrido de 2016 ya es de US$1.147 millones. Y con el segundo, en 2015 fue de US$1.094 millones contra US$556 millones en lo que va corrido de este año, aun cuando faltan siete meses para que finalice el 2016.
Y, en cuanto a las importaciones de ese país a Colombia en los dos primeros meses de este año, se observa que Estados Unidos sigue llevándose la mejor tajada: 29,9%, y le siguen en su orden China, México, Brasil, Alemania, y Japón.
Las razones, dice el senador Robledo, es que dicho tratado estuvo mal negociado. “Aquí la discusión no es si Colombia tiene relaciones económicas internacionales, creo que las debe tener y con Estados Unidos, pero aquí lo que no puede suceder es que hagamos lo que dicen los gringos. Ellos lograron vendernos la figura de TLC, que es un tratado leonino diseñado por ellos para favorecer los intereses de su país. Nos está yendo como perro en misa, porque nos pusieron a competir con ellos en unas condiciones en que nosotros no podíamos, ese es un hecho que ya se sabía. Es que Estados Unidos es la principal potencia económica del mundo, de una parte, y de otra, ese es un mercado muy competido donde venden todos los países del mundo y para poner cualquier cosa allá habría que derrotar a los productores gringos que son unos duros, y luego, a los extranjeros que sean capaces de derrotar a los gringos. Eso es difícil”.

El pasado 4 de mayo, la ministra Lacouture, ante la pregunta de que Colombia seguía importando muchos productos agropecuarios cuando se suponía que el TLC con Estados Unidos era para impulsar el agro del país, le dijo a El Espectador: “Se están importando productos que no se producen en Colombia o que tienen una producción limitada. Pero uno de los puntos que vamos a fortalecer es la sustitución de importaciones. Si bien casi el 85 % de los productos exportados tienen un grado de importación de un producto importado, en eso venimos trabajando con las empresas para establecer la reducción de importaciones”.
De todas maneras, el TLC entre Colombia y Estados Unidos apenas lleva 4 años y el Gobierno aún espera que pasen muchas cosas. La principal: que mejoren las exportaciones no minero energéticas a ese país, aunque la oposición dice que eso será imposible en las condiciones en que está firmado el acuerdo.
Por eso, Robledo cree que el déficit en la balanza comercial incrementaría para el país por cuenta de lo que falta por venir: “Los estragos con Estados Unidos no han terminado. El proceso de desgravación gradual continúa y este año vamos a estar en 190.000 toneladas de arroz importado de esa nación. Es una barbaridad, pero cada año van a ser más porque el proceso de desgravación es gradual”.
Limbos jurídicos o peleas perdidas
Otro de los escollos que tiene hoy el Gobierno por cuenta de varios TLC, incluido el de Estados Unidos, es el lío jurídico con empresas mineras que están en el país desde hace varios años y que no podrán hacer minería en zonas de páramos. Ya hay títulos revocados, otros en negociación, pero lo cierto es que, ante la decisión de la Corte Constitucional de salvaguardar el medio ambiente, las multinacionales están apretando al Gobierno a través de los TLC y algunas ya han anunciado controversias jurídicas.
Eco Oro, antes Greystar, empresa canadiense que desde hace veinte años adelanta el proyecto minero de Angostura, en el páramo de Santurbán, prendió la alarma. Hace más de un mes, ignorando las competencias del Ministerio de Minas y la Agencia Nacional de Minería, dirigió una carta al presidente Juan Manuel Santos, en la que le notificó la intención de iniciar formalmente un proceso de acuerdo amistoso, invocando los artículos pactados en el tratado de libre comercio con Canadá que protegen jurídicamente a las empresas extrajeras.
De llegar a darse, las partes tendrán que sentarse, en un período no mayor a seis meses, a definir cómo podría Eco Oro desarrollar el proyecto de Angostura sin afectar el páramo. De no encontrar puntos en común, dijo la empresa, llevaría el caso a un tribunal de arbitramento internacional para definir si se violó algún derecho de la empresa o si, por el contrario, el Estado actuó de conformidad con lo pactado en el acuerdo bilateral.
Sin embargo, esta no es la única pelea que tendrá que enfrentar el Estado colombiano. Cosigo Resources y Tobie Mining and Energy ya están exigiendo una indemnización por US$16.500 millones. Las firmas argumentan que con la declaratoria del parque nacional natural del resguardo Yaigojé-Apaporis, en 2007, sus derechos a la explotación fueron revocados ilegalmente, violando el TLC con Estados Unidos.
Esa es la otra cosa que advirtió la oposición oportunamente, dice el senador Robledo. “Esos TLC no solo son agro e industria. Tienen 23 capítulos sobre lo divino y lo humano. Lo agrícola e industrial ocupa si mucho tres o cuatro capítulos, y tiene otros 19 donde, por ejemplo, está la solución de controversias, que no son otra cosa que no opere la justicia nacional, sino que unos tribunales de arbitramento, que todos son amañados, por unos jueces que funcionan en beneficios de las transnacionales. En ese TLC introdujeron un concepto que se llama expropiación indirecta, el cual permite cosas tan absurdas como esa demanda de Cosigo Resources por US$16.500 millones”, explica.

Este es el balance que hay cuatro años después de la entrada en vigor del TLC con Estados Unidos, falta ver cómo nos va cuando entren a operar los tratados con Japón y Corea, otras dos potencias mundiales.